“No tenemos una respuesta para dejarnos a nosotros salir a otra ciudad, porque aquí está saturado, está saturado, el ejemplo, hay otras delegaciones de migración, hay otra COMAR, porqué solamente aquí, si aquí no hay espacio, en otro lado hay espacio”; intenta expresar un migrante, como se observa en un video compartido recientemente en las redes sociales, durante una marcha hacia la sede de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados y del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los refugiados.

Cansados de esperar, haitianos varados en la Ciudad de Tapachula realizaron en los últimos días, su sexta manifestación para protestar por la tardanza en los trámites migratorios, asegurando que algunos llevan más de un año sin ser atendidos. Y es que en países como México y ciudades como Tapachula, la realidad muestra que el fenómeno migratorio no está siendo atendido adecuadamente; las autoridades migratorias, señalan que hace falta recursos principalmente y políticas alternativas, para darle seguimiento a las necesidades de las personas que transitan por nuestro país.

Como bien lo manifiesta una mujer migrante, “no se tiene un poco de conciencia, lo que se está haciendo no tiene nombre”, porque ellos la están pasando muy mal, “no tienen trabajo, no están trabajando, no están haciendo nada”; como puede constatarse, en las calles de la Ciudad fronteriza el flujo migratorio ha rebalsado prácticamente, ante las cifras récords de solicitudes hechas por migrantes para refugiarse en México y la falta de alternativas migratorias por parte del gobierno mexicano.

Al respecto, Enrique Vidal del Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova, dio a conocer que en los últimos 10 días han constatado el colapso del sistema migratorio en la Frontera Sur de México y que a la vez identificaron el desbordamiento de la capacidad de las instituciones y su poca voluntad por responder al acceso a los derechos de las personas migrantes y refugiadas que están llegando a nuestro país.

La Organización Internacional para las Migraciones de la ONU, al definir a la migración como un fenómeno de alcance mundial también la considera un poderoso impulsor del desarrollo sostenible, para los propios migrantes y para sus comunidades en los países de origen, tránsito y destino; por ello en la Agenda 2030, se reconoce transversalmente el papel de la migración internacional en la consecución de un desarrollo económico y social inclusivo y sostenible, bajo el principio básico de “no dejar a nadie atrás. Lo que se pretende, es “facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas incluso mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas. Meta 10.7 del Objetivo 10 Reducir las desigualdades/ODS.

En este sentido, la inclusión de la migración en la agenda 2030 plantea a los países una serie de nuevos retos en materia de datos migratorios y requisitos de información; considerando, que los indicadores de la migración a nivel mundial están bastante poco desarrollados, y la mayoría de los países todavía no informan sobre los indicadores relacionados con los Objeticos de Desarrollo Sostenible.

Suena lógico y razonable, que mientras no se tenga información sobre el número de migrantes, lugares de origen, condiciones en las que se encuentran y hacia dónde se dirigen, no puede haber una atención segmentada y adecuada a las necesidades del problema migratorio; sin duda, un mejor intercambio de datos dentro de cada gobierno fomentará también la coherencia de las políticas, permitirá compartir las lecciones aprendidas y ayudará a conocer el avance en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. ¿Lo estarán haciendo quienes están al mando de los procesos migratorios en nuestro país? ¿Cuánto tiempo más seguirán varados los migrantes?

pys/chiapasobserva

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí