Ante las recientes declaraciones realizadas por la presidenta, Claudia Sheinbaum, en las que señala que las Alertas de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) requieren una revisión porque su implementación no ha significado una disminución en los feminicidios, numerosas organizaciones y activistas advirtieron que las Alertas de Violencia de Género son un mecanismo fundamental de protección y visibilización de las múltiples violencias que enfrentan las mujeres en nuestro país. Sin embargo, este mecanismo es incomprendido y por ello obstaculizado por las propias autoridades encargadas de su implementación que no logran comprender su verdadero alcance y relevancia.

El mecanismo de AVGM fue creado hace 17 años como una herramienta para atender los contextos graves de violencia que vulneran la vida e integridad de las mujeres. También busca generar medidas de prevención, seguridad y justicia para evitar una mayor descomposición del tejido social. En el 2022 se reformó la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de violencia (LGAMVLV) para que dicho mecanismo cuente con indicadores que evalúen su impacto.

La AVGM se decretó por primera vez para el Estado de México en el 2015, después de un proceso judicial impulsado por organizaciones de la sociedad civil.

Actualmente, existen 26 declaratorias en diferentes estados de la República, y tanto el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) como el Examen Periódico Universal (EPU) emitieron recomendaciones relacionadas con el reconocimiento de su utilidad y la oportunidad de fortalecer el mecanismo y con ello de sus alcances y resultados.

Además de que es prioritario eliminar los obstáculos y resistencias para la implementación efectiva de las Alertas de Violencia de Género por parte de las mismas autoridades, es fundamental que se amplíe la visión y el compromiso con el mecanismo, para aprovechar al máximo las recomendaciones emitidas por los Grupos Interinstitucionales y Multidisciplinarios (GIM) que dan seguimiento al cumplimiento de las medidas.

La AVGM debe dejarse de ver, como un indicador de crisis, sino como una oportunidad para profundizar en las fallas que impiden la protección y garantía de los derechos de las mujeres.

Por ello, es necesario reconocer que el mecanismo de la Alerta de Violencia de Género, un avance significativo logrado gracias al trabajo de la sociedad civil y designar a personas con capacidad, experiencia y compromiso en la lucha contra la violencia de género para liderar este mecanismo y coordinar adecuadamente las acciones entre los tres niveles de gobierno.

Asegurar la continuidad y fortalecimiento de la estructura que da seguimiento a la implementación de las alertas, garantizando recursos y personal especializado, considerando que la Secretaría de Gobernación es la instancia que debe liderar y coordinar las alertas, como encargado de la política interna y debido a su capacidad de generar coordinación entre diversos organismos y niveles de gobierno.

Estandarizar los mecanismos de evaluación, permitiendo medir de manera efectiva los avances intermedios en la implementación de las medidas y, con ello, tomar decisiones basadas en resultados para poder levantar las medidas de las AVGM.

Publicar el reglamento de la LGAMVLV con las modificaciones hechas al apartado de AVGM, a dos años de su reforma, para que el mecanismo de AVGM deje de ser utilizado de manera discrecional.  Se requieren acciones concretas para que el Gobierno Federal respalde y fortalezca este mecanismo vital para garantizar una vida libre de violencia para todas las mujeres en México.

Confiamos en que las autoridades reconozcan la importancia de este mecanismo y trabajen en su fortalecimiento, en lugar de desconocer y cuestionar su pertinencia.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí