Visualizando el desarrollo sostenible en Chiapas

Dr. Enrique Alberto Vázquez Constantino/Especialista invitado 

En este inicio de año 2024, México se destacará por un hito histórico, la primera mujer en asumir la presidencia, marcando un rumbo prometedor hacia la igualdad de género y la diversidad en el ámbito político. Pero las novedades no se detienen ahí; Chiapas, tendrá un nuevo gobernador visionario, que está preparado para liderar cambios fundamentales y vitales.

La agenda del nuevo gobernador debe enfocarse, por lo urgente de las condiciones sociales, políticas, económicas, ambientales y tecnológicas actuales, en políticas públicas que trasciendan, priorizando la protección de nuestros ecosistemas. La pérdida de flora y fauna por el deterioro del hábitat es una realidad que enfrentamos, y en este contexto, se deben promover acciones concretas para preservar la biodiversidad.

La resiliencia y adaptación ante el cambio climático serán ejes transversales en la sociedad chiapaneca. Al igual de una asertiva estrategia de protección civil que evite realmente en mitigar los riesgos que ocasiona que Chiapas se encuentre en una zona de alta sismicidad, huracanes, lluvias torrenciales, sequía, incendios forestales, contaminación del agua, aire y suelo. Una educación vanguardista y enfocada en el bien común se erige como la herramienta principal para reducir desigualdades y preparar a la población para desafíos futuros.

La salud preventiva debe considerarse como una prioridad, con un sistema público que no solo cumpla rigurosamente con la normatividad de inocuidad alimentaria, sino que también promueve estilos de vida saludables. La inclusión del deporte, las bellas artes y una sólida seguridad pública se erigen como cimientos para el bienestar general.

El desarrollo social endógeno toma forma con proyectos innovadores, como los Polos de Desarrollo propuestos por el CIESEM para el Estado de Chiapas. La industrialización sostenible de productos chiapanecos, aprovechando el corredor Interoceánico y otros proyectos de infraestructura, se presenta como un camino hacia el crecimiento económico.

La optimización de la productividad empresarial y la participación activa de las Pymes chiapanecas en la exportación contribuirán significativamente al aumento del PIB. La modernización de la red de infraestructura carretera y la adopción de tecnologías avanzadas para el tratamiento de aguas residuales consolidarán un compromiso con el desarrollo sostenible.

En este nuevo año, la sinergia entre la administración gubernamental y la sociedad se fortalecerá a través del gobierno electrónico y mejorarar acciones de gestión gubernamental para atender necesidades de la población, marcando una era de eficiencia y transparencia. La modernización de zonas ecoturísticas para aviturismo resaltará el compromiso con la conservación, generando oportunidades económicas y atrayendo visitantes a la región.

En unidad, el 2024 se presenta como un año de transformación para Chiapas, donde la visión femenina en la Presidencia de la República y las políticas públicas sustentables que se establezcan en Chiapas, convergerán para construir un futuro próspero, armonioso y feliz. Definitivamente contribuirá a una verdadera celebración de los 200 años de la federalización de Chiapas a nuestro amado México.

1 COMENTARIO

  1. Doctor Vázquez
    Por propuestas en beneficio de la región y del país que no cesen de nuestra parte, espero y se concreten la mayoría de ellas; quienes resulten ganadores electos por voto, esten preparados para servir al pueblo y no servirse del pueblo.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí