“Skypunch”, el gran vacío en el cielo

Entre las publicaciones de este día, podemos ver imágenes no muy habituales en las nubes de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, que han asombrado a quienes desconocen, generando una serie de especulaciones y alarmas entre varios usuarios de las redes sociales.

Juan Carlos Velasco Santos, Técnico académico del Departamento de Salud de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) me escribe: Altocumulus stratiformis perlucidus translucidus cavum.

Qué será eso me pregunto, pero es la respuesta que han dado a nivel México; y que todo está influenciado, por corrientes en la atmósfera. “El término meteorológico correcto es “cavum”, el término ‘slang’ o ‘coloquial’ es “skypunch”, continúa escribiéndome Juan Carlos.

Es un “skypunch”, repite, un gran vacío circular o elíptico, que puede aparecer en las nubes de tipo cirrocúmulos o punch cloud. “Altocumulus stratiformis perlucidus translucidus cavum virga”, sería el nombre y apellido completo, me reescribe el Doctor Juan Carlos, siempre interesado y atento a este tipo de fenómenos, lo que me hace considerarlo uno de los mejores investigadores en la materia.

Los expertos me dieron el dato desde Monterrey y la fuente es MeteoAlert Monterrey, dicen sus mensajes desde la Ciudad de San Cristóbal de las Casas. Daniel Valenciano de MeteoAlert Monterrey y de Protección Civil del municipio de García, Nuevo León, precisa Juan Carlos Velasco.

Las nubes, están hechas de gotas de agua, y las nubes perforadas, también conocidas como “fallstreak”, ocurren cuando parte de esa nube se cae, dejando un agujero, escribió Jane J. Lee en un artículo publicado en noviembre de 2014 por National Geographic, explicando así este suceso: “Por lo general, gotitas de agua de la atmósfera se agrupan para formar cristales de hielo o nieve. Esto ocurre en una escala masiva durante las tormentas de nieve.”

Según sus explicaciones, cuando surgen estos huecos, las temperaturas bajan sólo en una parte de la nube, formando una tormenta de nieve localizada; y cuando esa nieve cae, deja tras de sí un agujero. “La refracción de la luz solar por los cristales de hielo causa el arcoíris, mientras que la disposición de esos cristales nos da punto brillante en el medio llamado ‘parahelio’.

Se ha observado, que la expansión de aire cuando pasa un avión también puede producir el mismo efecto al enfriar gotas de agua suficientes para formar cristales de hielo. “Cuando se forman los cristales de hielo, las gotas de agua de alrededor de los cristales se evaporan, lo que deja ese enorme agujero en el cielo”.

Resalta, que a pesar de tener una explicación científica, el fenómeno no deja de inquietar a quienes tienen la posibilidad de verlo. Incluso hay también radicales, quienes relacionan estos acontecimientos con la llamada teoría conspirativa de las estelas químicas y las ondas electromagnéticas dirigidas.

Pero la naturaleza no deja de sorprender a la humanidad, como dicen algunas publicaciones; y el fenómeno, conocido como ‘skypunch’ o ‘fallstreak hole’, es uno de los ejemplos más claros. Esta especie de agujero, que se forma en el cielo, cuando la temperatura del agua en las nubes está bajo cero pero no está congelada. Punto.

 

 

 

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí