Construyendo resiliencia “Impacto pluvial cero para la resiliencia hídrica”
Tuxtla Gutiérrez es hoy en día un referente en el tema del manejo y control integral del agua, al implementar en su reglamento de Protección Civil Municipal publicado el 28 de abril del 2021 y en su Reglamento de Construcción publicado el 28 de diciembre del 2022, el concepto de Impacto Pluvial, gracias a las gestiones realizadas por el Ing. Hugo Gutiérrez Zebadúa, Director de Identificación y Reducción de Riesgos, Inspecciones y Eventos (DIRRIE) de la Secretaría de Protección Civil Municipal.
Hoy en día, dichos reglamentos cuentan con una metodología para evaluar el impacto pluvial provocado por el cambio de las condiciones naturales de terreno por la urbanización, desmonte, despalme, movimientos de tierras y tala inmoderada por mencionar algunos factores.
Recordemos que al modificar las condiciones naturales del terreno modificamos sustancialmente el régimen de escurrimiento, ya que en condiciones naturales, la mayor parte del agua precipitada se infiltra y solo una pequeña fracción escurre, por lo cual el Impacto Pluvial se define precisamente como el volumen de agua pluvial que dejamos de infiltrar por el cambio de las condiciones naturales de terreno en un predio a desarrollar o a modificar.
Nos inundamos porque escurre más no por que llueva más, el efecto de la urbanización y el desmonte principalmente ocasiona que los escurrimientos superficiales se multipliquen hasta en más de cuatro veces, si bien la basura y el cambio climático contribuyen, pero no son la principal causa, como suele decirse después de una inundación.
La metodología utilizada para evaluar el impacto pluvial consiste principalmente en utilizar la ecuación empírica desarrollada por el Servicio de Conservación de Suelos de los Estados Unidos de Norteamérica y publicado en el “National Engineering Handbook” secc 4, Suplement A en 1957. En el cual se estima una precipitación efectiva o en exceso, la cual es la fracción de la precipitación total que escurre sobre la superficie, a través de conocer las características hidrológicas del suelo y clasificarlo como:
A. Suelos con rápida filtración cuando están saturados de textura arenosa, arenosa-limosa.
B. Suelos de moderada infiltración con presencia de arenas finas y limos.
C. Suelos con infiltración lenta, presencia de arenas muy finas, limos y arcilla en altas cantidades.
D. Suelos con infiltración muy lenta con grandes cantidades de arcilla, poco profundos con subhorizonte de roca sana.
Y dependiendo del uso del suelo, cobertura, pendiente y tratamiento, se selecciona el número de escurrimiento N, con el cual se entra en la ecuación del número de curva del SCS conocida la precipitación total de acuerdo al criterio consensado en diferentes foros, que para predios mayores de una hectárea resultó ser la precipitación asociada a un periodo de retorno de 100 años y duración de una hora y para predios menores de una hectárea resultó ser la precipitación asociada a un periodo de retorno de 50 años y duración de una hora.
Aunado a lo anterior se han venido profesionalizándose un grupo de ingenieros a través de un diplomado y una especialidad en sistema de manejo y control integral del agua e impacto pluvial en el centro de educación continua e innovación tecnológica del colegio de ingenieros civiles de chiapas.
Nuevos desarrollos habitacionales, industriales, comerciales y de servicios han sido obligados a construir las obras hidráulicas requeridas para almacenar temporalmente el impacto pluvial y con esto reducir los riesgos de inundación y lograr resiliencia hídrica en la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez.
Es por todo lo anterior que la Asociación Nacional de Profesionales en Resiliencia ANPROGERI Chiapas, propone al Ing. Hugo Gutiérrez Zebadúa para obtener la distinción y el Premio “Andrew Maskrey, impulso y excelencia a la resiliencia 2023” por su importante contribución dentro de la Dirección de Identificación y Reducción de Riesgos, Inspecciones y Eventos de la Secretaria de Protección Civil Municipal de Tuxtla Gutiérrez por lograr de Tuxtla Gutiérrez una ciudad más resiliente y vanguardia en el tema de manejo y control integral del agua.
 
			 
		