El contexto económico global presenta una serie de desafíos para México en los años 2023 y 2024, pero también brinda oportunidades para impulsar el crecimiento y el desarrollo del país; así lo anticipan, los pre criterios de política económica presentados ante el Congreso de la Unión por la Secretaría de Hacienda el último día de marzo.
El entorno inflacionario global y las tensiones geopolíticas, se consideran factores que afectarán la economía mexicana en estos años; sin embargo, la relocalización de empresas, el Plan Sonora y el Diálogo Económico de Alto Nivel entre México y Estados Unidos (DEAN), son estrategias creadas para fortalecer la economía mexicana y promover la atracción de inversiones. Y es que según estos criterios, la localización de empresas y su efecto en el crecimiento por las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, han generado oportunidades para países emergentes como México.
Porque se considera, que la reubicación de empresas de diversas industrias, hacia regiones más cercanas a los mercados objetivos, puede impulsar el crecimiento económico del país. La pandemia del COVID-19 también ha replanteado la importancia de la cercanía geográfica entre mercados para agilizar los tiempos de envío y garantizar la disponibilidad de insumos. Y la reorientación de estrategias de gestión de inventarios, como el modelo Just-in-Time, ha llevado a una mayor reubicación de empresas. Se presume que estos factores, pueden contribuir al crecimiento económico de México en los años venideros.
El Gobierno de México ha reconocido la importancia de alcanzar la soberanía energética y promover fuentes de energía sustentables y diversas; y en este sentido, ha desarrollado el Plan Sonora que tiene como uno de sus objetivos centrales impulsar la industria de vehículos eléctricos. Esta estrategia busca no solo fortalecer el sector automotriz, sino también fomentar la innovación tecnológica y la generación de empleo en el país. El Plan Sonora puede ser un catalizador para el crecimiento económico sostenible y la transición hacia una economía más verde en México.
El DEAN se ha enfocado en fortalecer las cadenas de suministro y la facilitación comercial entre México y Estados Unidos. Ambos países buscan mejorar las condiciones regionales para los negocios a través de la implementación de tecnología de punta en los cruces fronterizos, así como aumentar la inversión en el sur-sureste de México para mejorar la calidad de vida de la población. Además, se busca fortalecer la seguridad en el comercio digital y simplificar la regulación para facilitar el comercio. Estas acciones pueden fortalecer la relación económica entre México y Estados Unidos y promover un mayor desarrollo económico en ambos países.
Los pre criterios de política económica, establecen lo fundamental que es para México aprovechar estas oportunidades y adaptarse a los cambios en el panorama económico internacional, para promover un desarrollo económico sostenible y compartido para toda su población.
Y en cuanto a las perspectivas económicas internacionales para 2023 y 2024, a nivel global se prevé una moderación en los episodios de volatilidad durante 2023, siempre y cuando exista certeza en torno a las políticas monetarias de los principales bancos centrales y se mantenga la estabilidad financiera en las economías avanzadas y emergentes. Sin embargo, persisten riesgos inflacionarios debido a desajustes en el mercado laboral, presiones salariales y las secuelas de la pandemia. Por eso se ha considerado importante, que México esté preparado para enfrentar estos desafíos y aproveche las oportunidades que se presenten en el panorama económico internacional.
México se enfrenta a desafíos económicos en los años 2023 y 2024, como el entorno inflacionario global y las tensiones geopolíticas. Sin embargo, el país cuenta con estrategias como la relocalización de empresas, el Plan Sonora y el DEAN, que pueden impulsar el crecimiento económico y fortalecer la relación comercial con Estados Unidos.
Esperemos que en momentos de crisis, en primer lugar por la ola migratoria que acecha nuestro territorio, asociada a la guerra de baja intensidad, el enfrentamiento entre los cárteles y la coyuntura electoral en puerta, el gobierno de nuestro país sea capaz de sacar adelante a la economía, cuya población minada por la descomposición social espera con ansias que la economía crezca y se desarrolle, quizá aún de forma sostenible y sostenida.
 
			 
		