Acciones Resilientes ante la Violencia, Desigualdad y Corrupción, 
Caso Colombia
Los índices de violencia y criminalidad han aumentado en México de manera muy alarmante, al grado que ahora en México, varias son las ciudades catalogadas como las más peligrosas del mundo. Chiapas no es la excepción, el estado se ha vuelto uno de los más inseguros del País, en los últimos años, donde el crimen organizado se ha apoderado de un estado y donde muchas familias que antes vivían en paz han tenido que abandonar su lugar de residencia, donde se han formado grupos de autodefensa en diversas regiones. Tuxtla Gutiérrez, la capital del Estado, tampoco es un modelo de referencia, en diversos temas pero mucho menos en tema de la inseguridad, continuamente ejecutan a balazos en plena calle de la ciudad, probablemente, a otros criminales, como el ocurrido en días pasados en la Col. Bienestar Social.
México, ahora está peor que Colombia en los años 80´s, en la época de Pablo Escobar y de “Tirofijo” en la guerrilla (FARC) y Colombia es el mejor ejemplo de transformación en el mundo, pasando de tener las ciudades más peligrosas y caóticas del mundo como Medellín, Bogotá y Cali, a las más amigables, ordenadas y pintorescas donde el mundo entero ahora quiere llegar.
Si Colombia lo logró, ¿por qué México, no?
La pregunta obligada es ¿cómo pudo lograr Colombia una transformación en su tejido social, en la sociedad y en su gobierno? Y la respuesta es sencilla: Tuvieron que llegar a la política personas que no eran políticos, sino ciudadanos comunes y corrientes que venían de la academia, dedicados a la docencia y a la pedagogía, personas que como hoy en día hay en México, hartos de los políticos y su política que no busca el bien común, solo los intereses de un selecto grupo.
Este grupo de académicos colombianos que deciden dejar las aulas y una vida, aparentemente, de confort, se reúnen y deciden participar políticamente como la única vía posible, para impulsar un cambio verdadero en su sociedad, en sus ciudades y en su país. Lo primero que hace este grupo de académicos colombianos es replantear valores y principios que posteriormente logran infundir en la población.
Posteriormente, este grupo de académicos colombianos empiezan a trabajar, particularmente en las calles de Bogotá y en la Medellín y lo primero que encuentran es que el tejido social de estas ciudades esta complemente colapsado, donde impera el desorden, el caos, la corrupción, pero principalmente el miedo, de lo cual se valen las organizaciones criminales para someter a la población.
Ante esta situación, y una vez que este grupo de académicos colombianos se constituyen como una verdadera fuerza política, logran ganar las alcaldías de Bogotá y de Medellín. Ya en la Alcaldía de Bogotá, Antanas Mockus, por su parte realiza las siguientes acciones, que en su momento, todos le llamaron loco, pero que a la postre le dio la razón y logro el cambio esperado en la sociedad colombiana:
• Tarjetón Ciudadano. El cual, cada colombiano portaba y podía aprobar una buena conducta de otro ciudadano colombiano o desaprobarla, ya que el tarjetón contenía una imagen con el pulgar hacia arriba o hacia abajo.
• Los mimos: Antanas Mockus, sacó de la cárcel a los prisioneros de buen compartimiento, que les faltaban pocos años de condena los vistió de mimos, los capacitó y los llevó a todos los cruceros de las calles de Bogotá, para enseñar medidas básicas cívicas de un buen ciudadano como: cruzar las calles, abordar el autobús, no tirar basura, etc.
• Ley Cebra, que impulsaba e respeto total al paso peatonal.
• Ley Zanahoria, que restringía el horario de los establecimientos nocturnos en Bogotá para reducir índices de violencia.
Por su parte Sergio Fajardo en Medellín, se dio cuenta que la desigualdad, la violencia y la corrupción, son los principales problemas, que tienen la misma raíz y hay que atenderlas de manera simultánea y realizó las siguientes acciones, para atender esos problemas:
• Creación de andadores peatonales en las calles del centro de Medellín para reactivar la economía, pero sobre todo re construir el tejido social, haciendo que el colombiano dejara de aislarse y sentir miedo y volviera a su vida social en estos entornos.
• Creación de parques naturales con conexión a museos tecnológicos y científicos con accesibilidad para todos los estratos sociales.
• Creación de universidades públicas dignas para romper la brecha social entre universidades privadas y públicas.
• En general dignificar los barrios más vulnerables y peligrosos con infraestructura de primer nivel, para acortar la brecha del resentimiento social y la desigualdad.
• Crear más oportunidades para los que por su origen, nacieron donde no las hay, para evitar que muchos busquen la puerta angosta o falsa de la ilegalidad que divide el muro de las oportunidades.
Bajo este enfoque la Asociación Nacional de Profesionales en Resiliencia, Región Sur Sureste, propone las siguientes acciones para afrontar la violencia, las desigualdades y corrupción en México con Resiliencia:
1. Implementar el Tarjetón Ciudadano en las principales ciudades de Chiapas como Tuxtla Gutiérrez.
2. Si no hay trabajo, para los que nunca estuvieron presos, mucho menos para los que tienen antecedentes penales, y dejarlos en libertad es sentenciarlos a una vida de violencia y criminalidad, porque al menos en prisión tenían techo y comida, por lo cual es imprescindible darles la oportunidad de realizar un trabajo social educando y formando mejores ciudadanos, que bien puede ser a través de la mímica u otro tipo de expresión artística.
3. Implementar las Escuelas de Formación Ciudadana y Resiliente, para enseñar y fomentar los derechos y obligaciones que como ciudadanos tenemos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, lo cual queda asentado en el Art. 34º de dicha carta magna, que a la letra dice que un ciudadano mexicano es aquel que además de ser mexicano y tener la mayoría de edad debe tener un modo honesto de vivir.
4. Impulsar en la educación cívica, el respeto como el fundamento para lograr mejores ciudadanos.
5. Crear la Escuela de Formación de Policías en todos los niveles para que se involucre al sistema de seguridad como un ente de formación ciudadana. Los policías de tránsito son los responsables directos de formar personas corruptas o infundir principios de respeto y tolerancia.
6. Si en México, absolutamente nadie respeta un simple señalamiento de tránsito, ¿qué se puede esperar de lo demás?, por lo cual es fundamental que se apliquen y se hagan valer los reglamentos de tránsito, disminuyendo la multas y sanciones para no re caer en actos de corrupción y amonestando la prima vez que se comete una falta.
7. Creación de parques urbanos dignos y andadores que conecten dicho parques para reconstruir el tejido social y devolver la confianza a los ciudadanos.
8. Dignificar la infraestructura urbana en las zonas más vulnerables y peligrosas para acortar la brecha de la desigualdad.
9. Impulsar el deporte, la cultura y las expresiones artísticas en las zonas más vulnerables y peligrosas, para que a través del deporte y las artes, formar mejores ciudadanos.
10. Dignificar la vivienda, impulsando las áreas verdes y de esparcimiento, para evitar hacinamientos que conducen a actos de violencia y criminalidad.
 
			 
		