Resiliencia Hídrica

La crisis hídrica en el mundo nos ha alcanzado, la escasez de agua es una de las amenazas que afronta actualmente la humanidad. Se estima que para el 2025 hasta 3,500 millones de personas a nivel mundial podrían sufrir por la falta de agua.

La cantidad del agua en el planeta ha sido la misma desde que existe la tierra, hace 4,600 millones años aproximadamente, lo que ha cambiado es la demanda, ya que ahora la sobrepoblación, la industria y el campo demanda mucha agua dulce y al mismo tiempo la limitada agua dulce en el planeta disponible la estamos contaminando y vertiendo al mar directamente sin ningún control ni tratamiento, lo que hace más crítico el tema del agua.

El gran reto de la Ingeniería Civil en el tema hídrico, es precisamente, garantizar la presencia del vital líquido en cantidad y calidad para los diferentes usos como consumo humano, industrial, agropecuario, de servicios y comercio.

Por otro lado, el líquido vital se convierte en letal cuando escurre de manera súbita, violenta y con un flujo aumentado por el efecto de la urbanización, el desmonte y la tala inmoderada, por mencionar algunos factores, que alteran el régimen de escurrimiento natural. De igual forma se convierte en letal cuando la contaminamos y provocamos eutrofización en los cuerpos de agua.

La Resiliencia Hídrica es el resultado de un buen Manejo y Control Integral del Agua con una visión sistémica y un enfoque de cuenca y a través de ella podremos justamente garantizar una reserva importante de agua para las futuras generación y al mismo tiempo protegernos del agua cuando ésta escurre de manera súbita y violenta, provocando inundaciones.

Las directrices internacionales en el tema hídrico señalan a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PMDU) que se debe lograr Resiliencia Hídrica con soluciones basadas en la naturaleza, estas soluciones basadas en la naturaleza implican acciones encaminadas a conservar, restaurar o aprovechar sosteniblemente los ecosistemas.

En el ciclo hidrológico natural, la mayor parte del agua precipitada se infiltra y solo una pequeña parte (entre el 5% al 30%) escurre, pero cuando modificamos las condiciones naturales del terreno modificamos drásticamente el régimen de escurrimiento, provocando que los escurrimientos superficiales se multipliquen hasta en cinco veces y la infiltración prácticamente desaparece. Un Sistema de Manejo y Control Integral del Agua es la esencia de las acciones para lograr resiliencia hídrica y poder revertir el efecto que causa la urbanización, el desmonte, la tala inmoderada, el cambio de uso de suelo de forestal a agrícola o ganadero, sobre los escurrimientos superficiales, logrando con esto recuperar las condiciones naturales del ciclo hidrológico.

Nos inundamos, porque escurre más y no por que llueva más y por tal razón, se tiene que crear las condiciones a través de dicho sistema para regular el flujo superficial hasta llegar a las condiciones naturales de drenaje. No se puede detener el crecimiento urbano, industrial, comercial ni la población, pero si podemos crear la infraestructura gris, azul y/o verde para regresar a las condiciones originales de drenaje e infiltración.

Sistema de Manejo y Control Integral del Agua

1. Estructuras de Control de Flujo Aguas Arriba, las cuales puede ser obras verdes, azules o grises, la cuales tendrán la capacidad de controlar y regular un flujo tanto sólido como líquido, en la parte alta de las cuencas.

2. Estructuras de control de erosión: Que igualmente puede tratarse de estructuras verdes, a través de reforestación o grises, tales como muros de contención tipo terrazas.

3. Estructuras de Detención, por traducción (Storm Water Detention), los cuales no son más que estructuras tipo lagos, los cuales pueden tener la función de parque urbano recreativo, dichas estructuras se podrán construir realizando un pequeña excavación y colocando bordos con el material producto de la excavación.

4. Estructuras de Infiltración, formadas principalmente por pozos y trincheras de infiltración, pero toda área verde es útil para inducir la infiltración, que el proceso más importante dentro del Ciclo natural del Agua.

5. Estructuras de Retención, formadas por un conjunto de obras hidráulicas que permiten bajar las aguas pluviales provenientes de las techumbres de cualquier edificación y retenerlas en Cisternas, Tinacos o cualquier otro dispositivo de captación y retención.

6. Estructuras de conducción o drenaje, las cuales deben estrictamente conservar las condiciones naturales de infiltración y cobertura vegetal y aunque podrán ser conformados como canales abiertos se podrán estabilizar con ciertas técnicas que permitan que los taludes puedan recuperar su cubierta vegetal y permitir en cualquier caso el proceso de infiltración tanto en el lecho con en los taludes.

7. Subsistemas de humedales, los cuales permitirán además de controlar y regular un flujo, la purificación de las aguas pluviales que al drenar por las vialidades arrastran contaminantes.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí