Diálogos por la Transformación Resiliente de Chiapas

Los pasados 4 y 10 de marzo del presente, la Asociación Nacional de Profesionales en Resiliencia, participó como panelistas y especialistas en los Foros: Planeación Para el Desarrollo de Chiapas y Energías Limpias, que organiza la Asociación Civil: Diálogos por la Transformación de Chiapas, en diferentes mesas, en las que nuestra Asociación tiene los siguientes comentarios y aportaciones:

• Las directrices rectoras de la Planeación, sin duda son los Atlas de Peligros y Riesgos, los Programas de Ordenamiento Territorial y los Programas de Ordenamiento Ecológico, sin estas poderosas herramientas de planeación, no podemos orientar las actividades económicas ni el desarrollo urbano. El Atlas de Peligros y Riesgos de Chiapas solo tiene 20 años (2004) que se hizo y desde entonces no ha tenido una verdadera actualización y que decir de los Programas de ordenamiento Territorial y Ecológicos, por lo cual es imprescindible antes de cualquier toma de decisiones contar con estas poderosas herramientas de planeación actualizados.

• Es fundamental conocer la vocación o aptitud del territorio para poder, con base en ello y en los análisis costo beneficio a partir de conocer el Riesgo, determinar las actividades económicas propias de esa vocación y precisamente las herramientas de planeación descritas en el punto anterior nos brindan, entre otras cosas, el poder conocer la vocación del territorio chiapaneco. Así como no podemos sembrar un cactus en la selva o una ceiba en el desierto, tampoco podremos instalar complejos industriales como los hay en Nuevo León o Naucalpan.

• Uno de los temas fundamentales, no solo en Chiapas, en México y en todo el mundo es el agua. Tenemos que lograr Resiliencia Hídrica. El agua es sin duda el principal elemento que se requiere para la vida misma y para detonar cualquier actividad económica en algún territorio. Particularmente el agua en Chiapas, aunque tenemos la mayor parte del país, es escasa, está contaminada, es cara y se vuelve letal cuando escurre superficialmente de manera súbita por efecto del cambio de régimen de escurrimiento por la acción de la urbanización, la deforestación y la tala por mencionar algunos. Se propone dar una solución integral al tema de la Agua a través de un adecuado Sistema de Manejo y Control Integral del Agua, con una visión sistémica y de cuenca, cuyo propósito fundamental es lograr Resiliencia Hídrica, es decir, garantizar el aprovisionamiento de agua en cantidad y calidad, así como para defendernos de la misma cuando por acción de la urbanización, desmonte y tala, nos inundamos. El Proyecto Implica un Sistema, con varios subsistemas como : Control de Flujo en la parte alta de la cuenca, subsistemas de detención en la parte media, subsistemas de control de erosión, subsistemas de retención de agua pluvial en las edificaciones, subsistemas de Infiltración, subsistemas de drenaje y subsistemas para que a partir de este Sistema, podamos desarrollar los otros subsistemas como lo son: Agua Potable y Alcantarillado, Saneamiento, Irrigación Agrícola, Protección contra inundaciones y sedimentos, Drenaje Urbano Sustentable e Impacto Pluvial Cero y Agua Subterránea y Subsuperficial. Este tipo de proyectos son más amigables con el medio ambiente y mucho más económicos que los sistemas convencionales, ya que las obras pueden ser verdes, azules o grises y se trata de un conjunto de pequeñas obras hidráulicas o acciones que en su conjunto y con una visión sistémica resuelve el problema del agua, lo que da una relación costo beneficio muy bajo, logrando con ello garantizar el vital líquido y haciendo que las tarifas de agua potable se reduzcan así como los daños y pérdidas cuantiosas que se generan por las inundaciones.

• Las cuencas prioritarias de atención en Chiapas de acuerdo con las herramientas de planeación, antes citadas, son sin duda.

o Cuenca del Río Grijalva:
 Subcuenca del río Sabinal.
 Subcuenca del río Suchiapa.
 Subcuenca del río Santo Domingo.
o Cuencas del valle de San Cristóbal de las Casas.
 Subcuenca del río Amarillo
 Subcuenca del río Fogótico
 Subcuenca del río San Felipe
 Subcuenca del río Navajuelos
o Cuenca del Río Grande-Lagos de Montebello.
o Cuencas de los ríos de las Costa de Chiapas.
 Cuenca del río La Mica.
 Cuenca del río Los Horcones
 Cuenca del río Pijijiapan.
 Cuenca del río San Nicolás
 Cuenca del río Despoblado
 Cuenca del río Tolimán
 Cuenca del río Zanatenco
 Cuenca del río Coatán
 Cuenca del río Texcuyuapan
 Cuenca del río Pancero
o Cuencas de los Ríos en la Zona Norte
 Subcuencas en la zona de Pichucalco
 Subcuencas en la zona de Ostuacán.
o Cuencas de los ríos en Palenque.

El enfoque del Manejo del Agua en el estado de Chiapas debe ser de Forma Sistémica y con un análisis por cuenca, para lograr Resiliencia Hídrica, por lo cual se propone, crear en todo el estado un Sistema de Manejo y Control Integral del Agua, por lo cual se debe llevar a cabo lo siguiente:

1. Creación del Sistema de Manejo y Control Integral del Agua (SIMACIA):
a. Subsistema de Protección de Control de Inundaciones y Sedimentos.
i. Estructuras de Control de Flujo Aguas Arriba (ECFAA), en la parte alta de la cuenca, las cuales pueden ser grises, verdes o azules.
ii. Estructuras de detención (Stormwater Detention), en la parte media de la cuenca, a través de parques deprimidos que funcionen como pequeños vasos reguladores.
iii. Estructuras de Control de Erosión, a través de estructuras grises o verdes.
iv. Estructuras de Infiltración, a través de pozos y trincheras de infiltración
v. Estructuras de Retención, a través de estructuras como cisternas o tinacos capaces de retener el impacto pluvial, proveniente de las bajadas de techumbres, patios y estacionamientos.
vi. Estructuras de drenaje o conducción, naturales o lo más natural posible para permitir la cubierta vegetal en los taludes, la biopelícula en el lecho de los cauces que permitan hacer el trabajo de auto purificación del cuerpo a de agua, la infiltración y la regeneración de flora y fauna
vii. Humedales artificiales y restablecimiento y recuperación de los naturales. Para que además de sirven como estructuras de control puedan purificar las aguas contaminadas, en zonas rurales y dentro de los sistemas de drenaje urbano sustentable.
b. Subsistema de Saneamiento y Calidad del Agua
i. Plantas de tratamiento en localidades rurales y urbanas con sistemas que trabajen por gravedad para reducir los costos de bombeo y a través de filtros percoladores o rociadores, anaerobios de flujo ascendentes y descendentes y reactores anaerobios de flujo ascendente y humedales.
ii. Sistema de drenes o subdrenes capaces de interceptar el escurrimiento subsuperficial y superficial de los parcelas de cultivos que utilizan agroquímicos.
iii. Instalación de laboratorios de calidad del agua.
c. Subsistema de Agua Potable y Alcantarillado.
i. Sistemas más eficientes de agua potable, diversificando las fuentes de abastecimientos, con énfasis a utilizar “galerías filtrantes”, provenientes de las laderas de los cerros y presas bajo tierra.
ii. Reposición de la infraestructura hidráulica que ha cumplido con su vida útil, como líneas de conducción, tanques de regulación y líneas de distribución.
iii. Incentivar la cosecha de agua pluvial, para depender menos de los organismos operadores.
iv. Implementar tecnologías para captar agua a través de la humedad relativa en el ambiente.
v. Mejorar y ampliar la red de drenaje sanitario a fin de evitar, descargas directas en cuerpos de agua.
d. Subsistema de Drenaje Urbano Sustentable (SUDS).
i. Implementar el concepto de Impacto Pluvial como una obligación en todo el estado de Chiapas.
ii. Estructuras de detención (Stormwater Detention), tales como parques urbanos deprimidos que puedan detener y regular un cierto flujo y que conserven sus características como áreas de esparcimiento, lúdicas, recreativas y deportivas.
iii. Estructuras de Control de Erosión, a través de estructuras grises o verdes, capaces de detener el suelo de los taludes de los cauces naturales o de los cortes propios en vialidades.
iv. Estructuras de Infiltración, a través de pozos y trincheras de infiltración, como bocas de tormenta diseñados de forma permeable
v. Estructuras de Retención, a través de estructuras como cisternas o tinacos capaces de retener el impacto pluvial, proveniente de las bajadas de techumbres, patios y estacionamientos.
vi. Estructuras de drenaje o conducción, naturales, respetando en todo momento la red hídrica definida en las cartas urbanas editadas por INEGI, escala 1:50,000 o 1:20,000 así como en los Atlas de Peligros y Riesgos.
vii. Humedales artificiales que pueden ubicarse dentro de las estructuras de detención (parques urbanos deprimidos).
e. Subsistema de Irrigación Agrícola
i. Implementación del concepto de agua positiva, es decir, reintegrar al acuífero el 120% del agua extraída del acuífero, a través de un sistema de retención, detención y humedales.
ii. Implementar el concepto de Impacto Pluvial Cero en las zonas agrícolas, a fin de retener el impacto por cambio de uso de suelo.
iii. Implementar un sistema de Manejo y control integral del agua, para garantizar la disponibilidad de agua, a través de estructuras de control de flujo (represas), estructuras de detención tipo “Jaguey”, estructuras de retención, para captar el agua pluvial proveniente de las bajadas de los “macrotúneles” utilizados como invernaderos.
iv. Desarrollar Proyectos de Territorios Productivos Sustentables (TPS) con base en los Programas de Ordenamiento Territorial y los Atlas de Peligros y Riesgos.
v. Promover un Uso Consuntivo eficiente y realizar prácticas agrícolas de riego de temporal.
vi. Modernización y tecnificación y de los Distritos de Riego en Chiapas.
vii. Desarrollar proyectos agrícolas en función de la vocación del territorio.
f. Subsistema de Agua Subterránea y Subsuperficial
i. Instalación de una red de pozos de exploración para determinar la caracterización geohidrológica de los principales acuíferos, determinando en ellos los coeficientes de porosidad, conductividad hidráulica, retención específica, así como su calidad.
ii. Construcción de cuencas geohidrológicas.
iii. Atlas Kárstico
g. Subsistema de Generación de Energía
i. Instalación de nuevas Centrales Hidroeléctricas que utilicen más la energía cinética del agua para la generación de energía eléctrica y que no propicien extensas zonas de inundación, diseñadas con múltiples propósitos: Generación de Energía, Recreativas, fuente de abastecimiento de agua y de protección contra inundaciones.
ii. Impulsar la generación de energía eléctrica a partir de la energía solar, aprovechando los medidores bidireccionales que la Comisión Federal de Electricidad ha instalado.
iii. Aprovechar la energía calorífica del sol para calentar el agua en las zonas templadas, para el servicio de la ducha.
iv. Las plantas de tratamiento de aguas residuales y las plantas potabilizadoras, deberán utilizar energía solar cuando requieren consumo de energía por uso de equipos electromecánicos.

La Reducción de Riesgos de Desastres, solo es posible, si contamos con una verdadera gestión integral de riesgos, es decir, con una estrategia donde a partir de conocer el Riesgo de forma numérica en pesos y centavos, podamos una parte mitigarla con obras de mitigación, otra parte transferirla con un seguro de daños y una tercera parte aceptarla y prepararse para ello, con fondos locales, con todos los programas de prevención, de emergencias, con capacitación con todos los cursos: primeros auxilios, combate de incendios, evacuación de inmuebles etc. etc.

La mayor causa de desastre son, sin duda las inundaciones, y la razón principal de las inundaciones es porque hemos modificado el ciclo hidrológico que de manera natural ha funcionado al menos en los últimos 60 millones de años, con la urbanización, la tala y el desmonte por mencionar algunos factores. Los escurrimientos superficiales se han incrementado en los últimos años hasta en 4 veces, lo que provoca que los ríos y arroyos naturales que durante los últimos 60 millones de años han surcado su cauce no tengan la capacidad hidráulica para ese aumento de flujo y nos inunda, por lo cual es importante revertir esta situación a través de un Sistema de Manejo y Control Integral del Agua, como el que se explica en los puntos anteriores.

En el municipio de Tuxtla Gutiérrez, desde el 28 de diciembre del 2022, se estableció en el Reglamento de Construcción, el concepto de Impacto Pluvial, para reducir riesgos por inundación, lo cual incluye diseñar obras hidráulicas como cisternas, tanques, trincheras, esta disposición debe aplicar a todo el estado a través de la Ley de Agua del Estado de Chiapas y en los estudios de Impacto Ambiental.

El turismo es una de las actividades económicas más importantes en el mundo y en México no es la excepción, en el año 2022 alojó cerca de 33.8 millones de turistas, ubicándose en el 6º lugar, solo debajo de países como: Francia, España, Estados Unidos, Turquía e Italia. El turismo en México en el año del 2021, generó alrededor de 1.8 billones de pesos, lo que representó el 7% del producto interno bruto (PIB). Chiapas es uno de los estados más atractivos al turismo internacional y nacional por su gran riqueza natural, seis Reservas de la Biósfera y más de sesenta Áreas Naturales Protegidas. La vocación del territorio chiapaneco es predominantemente forestal de acuerdo con el Atlas Estatal de Peligros y Riesgos y el Programa de Ordenamiento Territorial, lo cual lo hace un estado con un gran atractivo natural, aunado a su riqueza cultural, como más de 10 grupos lingüísticos mayas, la cultura Zoque y la de los Chiapas o el grupo Soctón o Nandalumí, proveniente de centro américa y Sudamérica. Es por todo lo anterior y de acuerdo con la vocación del territorio Chiapaneco, es el ecoturismo la actividad principal que debe detonar la economía de Chiapas para lograr resiliencia Empresarial y Ambiental.

2. Proyectos Prioritarios en Chiapas.
a. Detonar el ecoturismo como la actividad económica más importante en el estado.
b. Conectar Tuxtla Gutiérrez, la capital de Chiapas, con una autopista con Palenque, Chiapas, vía Chicoasén.
c. Crear el tren Tzotzil-Tzeltal-Chol, para comunicar Tenejapa con Palenque, via San Juan Cancuc.
d. Sanear la cuenca río Grande-Montebello.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí