“Los que estamos aquí, en este espacio de confluencia, somos parte de distintas organizaciones que buscamos un punto de encuentro para consolidar un pliego de demandas, una serie de movilizaciones que representen la unidad del pueblo trabajador, el Proyecto de las izquierdas sociales y populares, que empujan hacia una sociedad emancipada”, dijo el maestro de ceremonia al dar inicio el mítin de la marcha realizada el pasado 10 de abril en la Ciudad de México, donde estuvieron presentes los secretarios generales de la CNTE, los representantes del Sindicato Mexicano de Electricistas, la Asamblea Nacional de Usuarios de la Energía Eléctrica y otras organizaciones que también forman parte de las llamadas resistencias, como el EZLN.

Qué lejos quedó aquel afamado tsunami magisterial, que sobretodo en Chiapas conquistó la simpatía de muchas y de muchos; y si hablamos concretamente de la CNTE, ésta hoy se ha convertido en una resistencia más, que a vuelta de rueda sobrevive pesadamente, a costa de plantear demandas populares para atraer la cobertura de algunas organizaciones sociales, igual o peor de debilitadas.

Pedro Gómez Bámaca, en su discurso como primer orador mencionó en esa ocasión, que a horas de la madrugada habían culminado su II Congreso Nacional Político Educativo, del cual emanó un manifiesto al que dio lectura ante los asistentes. Mencionó de entrada, que “los países que controlan la economía mundial, se reúnen y acuerdan estrategias para perpetuar la globalización y la tecnificación de los procesos de producción”, que perfeccionan “la acumulación de riqueza”, para “mantener la injusta distribución del capital que generan los obreros y los trabajadores del mundo” y “el desmedido poder económico en unas cuantas manos, a costa del sacrificio de los trabajadores del campo y la ciudad, y la depredación sin freno de los recursos que dan sustento a la vida en nuestro planeta.”

Casi estamos seguros, que lo externado por el ahora repudiado Secretario General de la Sección 7, ni siquiera él mismo lo comprende; porque nunca hemos sabido, que haya sido capaz de ligar su elevado discurso a las reivindicaciones parciales y transitorias de la clase trabajadora. Y por lo tanto resulta inconcebible, que un dirigente seccional como Bámaca no sepa traducir lo que dice al nivel de los trabajadores y trabajadoras; pero además, que soslaye las demandas mínimas para abanderar una lucha social, simplemente porque la pura verdad se está quedando solo.

¿Cuáles serán esos países mencionados, qué lugar de impacto ocuparán los trabajadores de la educación en dichos procesos de producción y qué se ha hecho desde las aulas para minimizar los esfuerzos extraordinarios que realizan los trabajadores, sobretodo para defender la vida en la tierra? Por supuesto que no habrá nadie, quien pueda responder con argumentos lógicos y evidencias reales.

Sin embargo frente a esta realidad, “se desarrollan propuestas de resistencia, organización y lucha que la CNTE busca fortalecer como parte de sus 42 años de lucha”, dijo en aquella ocasión Gómez Bámaca; y que, el magisterio democrático aglutinado en la CNTE, “tiene la responsabilidad moral e histórica, de luchar en favor de la defensa de la Educación Pública y la estabilidad laboral.” Que por tal razón, los militantes de la CNTE dicen colocar en el centro del debate nacional, las amenazas que enfrenta la Educación Pública; y que evidencian, “el carácter punitivo de la mal llamada Reforma Educativa” y “la pretensión del modelo neoliberal en el terreno pedagógico, emanado de las oficinas empresariales y los organismos económicos internacionales”. En este sentido, también dicen exhibir, “al charrismo del SNTE como rastrero, timorato y entreguista, que no representa los intereses de los trabajadores, ni de la Educación Pública”; y que destierran, “la falsa idea fatalista de que no se puede enfrentar al Estado.”

¿A qué debate Nacional haría referencia Pedro Gómez Bámaca? Si evidentemente, los únicos quienes han abierto la discusión en torno al modelo educativo mexicano, han sido precisamente los integrantes del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación, el SNTE; que ha ganado terreno precisamente, por la confrontación infructuosa que han practicado los de la CNTE, como sucede en Chiapas y cuyo resultado ha sido la inconformidad ya casi generalizada del magisterio chiapaneco, que ha empezado a aglutinarse en un Frente Amplio ante tantas incongruencias y vejaciones, que han afectado directamente a los propios trabajadores.

Pero y a pesar de todo, se reconoce que la lucha y resistencia que emprendió en su momento la Coordinadora, “propició que el Presidente Andrés Manuel López Obrador convocara a la CNTE a 18 reuniones con 7 mesas temáticas” y que “concentraron las demandas más sentidas del magisterio”, basadas en la “defensa de la Educación Pública; los derechos laborales; la libre organización, salud, democracia y justicia.”

¿Qué lograría Usted querido lector, si el Presidente cuando menos le abriera las puertas del Palacio Nacional una sola vez? ¿Será posible que el único logro haya sido tomarse la foto con el mandatario? Que por cierto, en esa ocasión se veían muy contentos y lo difundieron a los cuatro vientos; aunque ahora se diga, que de manera unilateral el Ejecutivo Federal suspendió la interlocución con la CNTE.

“Siendo objetivos, debemos reconocer avances en algunas mesas; pero en las más importantes, hay mutismo y desinterés”, mencionó Bámaca. En ese sentido dijo que tienen, “maestras y maestros cesados, sin pago, el programa de basificación quedó en promesas, de la entrada automática al Servicio Educativo para los egresados de las normales públicas se retractó”, en referencia a López Obrador; y que aún, hay presos políticos, que no hay justicia en los casos de Nochixtlán y Ayotzinapa. Y que el reconocimiento del Programa Nacional Educativo de la CNTE, fue mandado al túnel del tiempo; que existe, “una gran beligerancia en la defensa de una reforma educativa que es igual o más dañina que la de Peña Nieto.” Que continúa el desabasto de medicamentos en las clínicas del ISSSTE y que éstas están mal equipadas; que “la precarización de los compañeros jubilados es extrema por el pago de su pensión en UMA.”

¿Por qué hay maestras y maestros con cese, cuál ha sido el motivo y cuántos son? Por qué habría de permitirse la entrada automática al Servicio Educativo para los egresados de las normales públicas, cuando además de haber tantos egresados de distintas instituciones que deberían tener las mismas oportunidades, los normalistas se han caracterizado por alterar el orden social, destruir el patrimonio público y no respetar el diálogo. Si de justicia habláramos, Nochixtlán y Ayotzinapa quizá sean los últimos casos de una larga lista, que el gobierno de la 4T nos guste o no, ha detenido. Y si la CNTE en verdad posee un Programa Nacional de Educación, basta con que lo aplique; porque una ideología emancipadora, no tiene porqué pedirle permiso al Estado. Y también es preciso decirlo, las reformas no dañan tanto como el desinterés y la apatía hacia la educación de los niños, niñas y adolescentes.

Asimismo, el desabasto de medicamentos y la precarización de los jubilados es además, una excelente oportunidad para orientar mejores hábitos de alimentación y el cambio hacia estilos de vida que realmente sean congruentes con la defensa de la vida y del planeta; lejos, del envenenamiento que provocan las grandes empresas farmacéuticas, de las cuales muchos trabajadores de la educación suelen ser sus mejores clientes. Qué habrán estado esperando para analizarlo, quizá más muertes me imagino.

No, pero no, lo más importante para Bámaca ha sido el relevo seccional, por ello casi soterradamente apenas se quiere decir, que el Presidente “no cumplió su palabra de piso parejo para los relevos sindicales sino que lo suplantó por el voto universal y secreto”, que además “hizo alianza con los charros del SNTE y los autodenominados Comité Nacional Democrático”; y que en una simulación democrática, “impulsa la implementación de un reglamento para dar continuidad al corporativismo”, que “se niega a reconocer las estructuras de la CNTE electas democráticamente en las entidades federativas” y que también “su propuesta para resolver la problemática de la Sección VII de Chiapas, nunca se concretó” como “ocurre con las demás secciones democráticas de la CNTE en el país.”

El mismo Presidente reconoce, dice el manifiesto, “el desacato de algunos funcionarios para operativizar los acuerdos signados en las 18 mesas”, por lo que como CNTE reiteran su llamado al titular del Ejecutivo para que “en conjunto”, de “frente a la sociedad” y “con verdad”, se “tomen acuerdos que corrijan estas indolencias en lo inmediato.” ¿Quiénes serán dichos funcionarios? ¿Cuáles serán esos acuerdos que se deben operativizar? ¿Con cuál verdad? ¿Y a qué se debe tanta prisa?

“El gobierno de Andrés Manuel López Obrador, cuestiona si aquellos maestros que defienden el carácter público y gratuito de la educación, tienen o no razón en su firme idea de resistir al agresivo orden mercantil que está trasformando, entre otras cosas, a la educación y a la cultura en objeto inalcanzable para las clases populares”, mencionó Pedro Gómez en su manifiesto. Y que lo inadmisible es, “querer colocar la histórica trayectoria de lucha de la Coordinadora, junto a los fariseos que han expoliado a los oprimidos de este país, que somos los que durante 42 años enfrentamos al mal gobierno con un costo muy alto.”

No, lo que el Presidente ha querido decir, es que la demanda popularizada para echar abajo la reforma educativa de Peña Nieto dejó de existir; el movimiento magisterial también, pasó de ser un gran tsunami a una pequeña resistencia, como ellos mismos lo han dicho que fueron, en palabras de López Obrador: “La única organización que sobrevivió al vendaval neoliberal.” Y porque además, el planteamiento estratégico para ellos en esta etapa, será desarrollar procesos de articulación de instancias, “que nos permitan la resistencia, la organización, la participación y lucha de los trabajadores de la educación”; y en el proceso a su vez, “reactivar nuestra política de alianzas y educación alternativa, teniendo como propósito evitar la inmovilidad y orientar el proceso hacia la participación del máximo de compañeros de acuerdo al grado de su compromiso y con las condiciones que considere factibles, unificando la lucha nacional con los objetivos, las demandas y los tiempos.”

Se precisa incluso, que en el marco de la resistencia, “en un proceso de acumulación de fuerzas, de afinar nuestras formas de organización y la confluencia de organizaciones democráticas”, llegarán “hasta sus últimas consecuencias en la exigencia de la respuesta a las demandas de las y los trabajadores de la educación”, hasta “que muera el sol”. ¿Qué significará llegar hasta sus “últimas consecuencias”? ¿Será una inminente amenaza? ¿Hacia quién?

Es imposible creer cómo, cuando tuvieron mayor fuerza los dirigentes de la CNTE, no plantearon la “unidad del pueblo trabajador”; y cuando éste, brindó su apoyo incondicional, al final le dieron la espalda. ¿Porqué ahora, que el movimiento magisterial está en franca decadencia, voltean a ver al pueblo?

Que no le pidan peras al olmo, ya que la aparente paz y tranquilidad antes vista entre el pueblo trabajador ya no existe; y porque está bien visto, que si en algún momento hubo quietud no fue por beneplácito hacia Pedro Gómez Bámaca, ni porque la pandemia los obligara a permanecer en sus asientos, simplemente fue que la enfermedad maduraba lentamente. Hoy, se avecina un movimiento similar al choque de las placas tectónicas, porque distintas fuerzas se sacuden y acomodan en un Frente Amplio y Plural, que ha movido a las bases magisteriales; éstas, sorpresiva y masivamente empiezan a despertar tras su aletargamiento, acrecentándose cada vez más la inconformidad hacia Pedro Gómez Bámaca y todos sus allegados, entre los que se encuentran miembros de la Unión de Trabajadores de la Educación, los llamados UTE’s, con quienes el decadente Secretario general de la Sección 7 se mantiene unido, para seguir saqueando los ahorros de los maestros, tema sobre el cual hay mucho qué decir y al respecto hablaremos en su momento. Por lo pronto, ya veremos lo que pasa, pero suceda lo que suceda, buenas, buenas, buenas tengan todos, todas y cada quien de ustedes.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí