Ing. Romeo Palacios Suárez

La inseguridad hídrica es un problema que ha ido en aumento en todo el mundo, siendo las personas en situación de pobreza y vulnerabilidad en países en desarrollo, las que tienen mayor riesgo de padecerla.

La demanda, el estrés hídrico en el territorio y la escasez de este vital líquido incrementan al tiempo que crece la población y urbanización. Esto va a aparejado a factores como el cambio de uso de suelos, cambio de régimen de escurrimiento, el cambio climático, entre otros.

Cada año, la demanda mundial de agua aumenta en un 1%. También, se prevé que para 2050 entre 4.800 y 5.700 millones de personas vivan en áreas con escasez potencial de agua durante un mes al año (ONU-Agua, 2019a).

Bajo ese contexto la Asociación Nacional de Profesionales en Resiliencia, ANPROGERI Chiapas, propone la creación de un Sistema de Manejo y Control Integral del Agua para la reducción de Riesgos Hidrometeorológico y construcción de ciudades más resilientes.

Este Sistema de Manejo y Control Integral del Agua, con una visión basada en la naturaleza, los ecosistemas y la cuenca como unidad fundamental de análisis, incluye una serie de subsistemas como lo es:

1. Estructuras de Control de Flujo Aguas Arriba, las cuales puede ser obras verdes, azules o grises, la cuales tendrán la capacidad de controlar y regular un flujo tanto sólido como líquido, en la parte alta de las cuencas.

2. Estructuras de control de erosión: Que igualmente puede tratarse de estructuras verdes, a través de reforestación o grises, tales como muros de contención tipo terrazas.

3. Estructuras de Detención, por traducción (Storm Water Detention), los cuales no son más que estructuras tipo lagos, los cuales pueden tener la función de parque urbano recreativo, dichas estructuras se podrán construir realizando un pequeña excavación y colocando bordos con el material producto de la excavación.

4. Estructuras de Infiltración, formadas principalmente por pozos y trincheras de infiltración, pero toda área verde es útil para inducir la infiltración, que el proceso más importante dentro del Ciclo natural del Agua.

5. Estructuras de Retención, formadas por un conjunto de obras hidráulicas que permiten bajar las aguas pluviales provenientes de las techumbres de cualquier edificación y retenerlas en Cisternas, Tinacos o cualquier otro dispositivo de captación y retención.

6. Estructuras de conducción o drenaje, las cuales deben estrictamente conservar las condiciones naturales de infiltración y cobertura vegetal y aunque podrán ser conformados como canales abiertos se podrán estabilizar con ciertas técnicas que permitan que los taludes puedan recuperar su cubierta vegetal y permitir en cualquier caso el proceso de infiltración tanto en el lecho con en los taludes.

7. Subsistemas de humedales, los cuales permitirán además de controlar y regular un flujo, la purificación de las aguas pluviales que al drenar por las vialidades arrastran contaminantes.

Tuxtla Gutiérrez se ha convertido en una Ciudad en vías de la Resilencia al lograr que en su Reglamento de Construcción se disponga del Concepto de Impacto Pluvial, el cual obliga a cualquier nuevo desarrollo a evaluar el Impacto Pluvial y diseñar y construir las Obras Hidráulicas para retener, detener y/o infiltrar el Impacto pluvial a través de cualquier obra citada en el Sistema de Manejo y Control Integral del Agua.

Implementar un Sistema de Manejo y Control Integral del Agua es mucho más barato, es aproximadamente el 10% del costo de un sistema convencional de drenaje a través de grandes obras hidráulicas como tubos y canales cerrados, es mucho más amigable con el medio ambiente, porque es una solución basada en la naturaleza.

Por sólo mencionar un ejemplo estudiado, el costo de un Sistema de Manejo y Control Integral del Agua en la cuenca del arroyo el Bambú, en la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez, donde se ubica la colonia 24 de junio y las oficinas administrativas de la Procuraduría, con todos los estudios preliminares y adquisición de un inmueble no rebasa los 10 millones de pesos contra $110 millones que según la Secretaria de Obras Públicas del Estado cuesta el proyecto de construir grandes obras hidráulicas para resolver el mismo problema.

*El autor es Presidente de la Asociación Nacional de Profesionales en Resiliencia. Gestión de Riesgos y Protección Civil, en Chiapas y miembro del Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Chiapas.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí