El organismo advirtió sobre la reaparición de brotes vinculados con cepas originadas en la región del Océano Índico, las cuales están comenzando a extenderse hacia Europa, Asia y América
Chiapas Observa/Staff.- La Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó este martes un llamado urgente a la comunidad internacional para evitar que se repita una epidemia del virus chikungunya como la ocurrida hace dos décadas, cuando millones de personas resultaron infectadas en distintos continentes.
El organismo advirtió sobre la reaparición de brotes vinculados con cepas originadas en la región del Océano Índico, las cuales están comenzando a extenderse hacia Europa, Asia y América. La preocupación principal es que las condiciones actuales —incluido el cambio climático, la movilidad global y la presencia del mosquito vector Aedes aegypti— pueden facilitar una propagación más rápida y sostenida del virus.
Chikungunya es una enfermedad viral transmitida por mosquitos que causa fiebre alta, dolor articular intenso, erupciones cutáneas y malestar general. Aunque raramente es mortal, puede provocar secuelas prolongadas y afectar de forma grave a poblaciones vulnerables como personas mayores, mujeres embarazadas y niños.
En su comunicado, la OMS subrayó la necesidad de fortalecer los sistemas de vigilancia epidemiológica, mejorar la comunicación de riesgos y ampliar el acceso a diagnósticos y tratamientos en zonas endémicas o con alta movilidad poblacional. También reiteró la importancia de campañas preventivas para reducir criaderos del mosquito transmisor, que también es responsable de enfermedades como el dengue y el zika.
Especialistas en salud pública señalan que la experiencia acumulada en América Latina con estos virus podría ser clave para frenar un nuevo ciclo epidémico. Sin embargo, advierten que la prevención debe ser inmediata y sostenida, especialmente en países con climas tropicales donde las condiciones de transmisión son más propicias.
La OMS recordó que, aunque se han desarrollado vacunas experimentales, aún no existe una fórmula ampliamente disponible y aprobada a nivel global para la prevención del chikungunya. Ante esto, el control del mosquito vector sigue siendo la principal herramienta para contener su expansión.
 
			 
		