De este modo, a través del Grupo Permanente de Expertos sobre el Gusano Barrenador del Ganado, se busca articular esfuerzos internacionales para enfrentar esta amenaza
Chiapas Observa/Staff.- Recientemente Colombia fue incluida en el Grupo Permanente de Expertos sobre el Gusano Barrenador del Ganado (GPE-GBG), coordinado por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Esta incorporación se formalizó bajo el Programa Global para el Control Progresivo de las Enfermedades Transfronterizas de los Animales (GF-TADs).
América Latina y el Caribe enfrentan desde hace años afectaciones sanitarias en el sector pecuario por causa de esta plaga. La larva de Cochliomyia hominivorax, nombre científico del insecto, provoca lesiones graves al alimentarse de tejido vivo en animales de sangre caliente. Su impacto compromete la salud de los animales, disminuye la productividad ganadera y eleva los costos de atención veterinaria.
De este modo, a través del GPE-GBG, se busca articular esfuerzos internacionales para enfrentar esta amenaza. Integrantes del grupo aportarán conocimientos técnicos y experiencias regionales, con el objetivo de establecer un plan de control conjunto. El trabajo se centrará en diseñar recomendaciones basadas en evidencia y adaptadas a las realidades locales, evaluando estrategias aplicables en los distintos territorios afectados.
El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) asumirá la representación técnica de Colombia en este espacio. Según información oficial, la trayectoria del ICA en vigilancia epidemiológica, control de enfermedades animales y su participación en redes sanitarias regionales resultaron claves para esta designación.
Los expertos del GPE-GBG desarrollarán una hoja de ruta con metas y acciones concretas. Entre sus funciones también figura la identificación de necesidades específicas por país, lo cual permitirá adaptar herramientas de control y programas de capacitación a cada contexto.
A través de esta cooperación, autoridades colombianas accederán a información técnica actualizada, insumos científicos y experiencias compartidas por otros países. También se fortalecerán los sistemas de monitoreo, detección temprana y respuesta frente a brotes, especialmente en zonas con mayor riesgo de infestación ganadera.
En años recientes, el gusano barrenador ha sido clasificado como una de las amenazas prioritarias por diversos organismos multilaterales, dada su capacidad de expansión y el impacto económico que representa para el comercio pecuario. La existencia de este grupo responde a esa preocupación común, promoviendo un enfoque colaborativo y sostenido.
Acciones conjuntas facilitarán el intercambio técnico entre las naciones participantes. Desde la OMSA se reiteró la necesidad de mantener una coordinación constante, apoyada en el uso de datos compartidos, evaluaciones científicas y protocolos armonizados que mejoren la eficacia del control en campo.
Igualmente, los principales objetivos del GPE-GBG incluyen elaborar directrices prácticas, brindar apoyo técnico a los países miembros e impulsar medidas que reduzcan el riesgo de propagación. Con su participación, Colombia contribuye a este proceso desde su experiencia institucional y compromiso con la sanidad animal.
Finalmente, una articulación efectiva no solo busca controlar la plaga, sino también consolidar la seguridad alimentaria regional y fortalecer la competitividad del sector agropecuario. Espacios como este permiten además estrechar vínculos entre instituciones técnicas, impulsando soluciones coordinadas ante desafíos comunes.