Resalta el laboratorio medico MSD la importancia de incrementar el conocimiento y fomentar la atención oportuna del cáncer de este tipo de cáncer
Staff/Chiapas Observa.- A nivel mundial, el cáncer de pulmón es el tipo de cáncer más frecuente en hombres, y la principal causa de muerte por cáncer en hombres y mujeres. En México, durante el 2020, el cáncer de pulmón se ubicó como uno de los 10 cánceres con mayor incidencia, registrando 7 mil 588 nuevos casos y ocupando el cuarto lugar como el tipo de cáncer con mayor número de muertes. El cáncer de pulmón comienza cuando las células sanas del pulmón cambian y crecen sin control, formando una masa tumoral. Este tipo de cáncer se presenta principalmente en personas mayores. La mayoría de las personas diagnosticadas con cáncer de pulmón tienen 65 años o más; solo un número reducido de personas diagnosticadas tiene menos de 45 años. Los cánceres de pulmón generalmente se agrupan en dos tipos principales, llamados cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) y cáncer de pulmón de células pequeñas (CPCP), de los cuales aproximadamente del 80 al 85 por ciento de los cánceres de pulmón son de células no pequeñas.
La Dra. Anna Maria Rojowska, Gerente Médico en MSD, señala que “el cáncer de pulmón en general no produce signos ni síntomas en las primeras etapas, sin embargo, éstos suelen aparecer cuando la enfermedad está avanzada
Entre los signos y síntomas más comunes se pueden encontrar:
- Tos reciente que no desaparece.
- Tos con sangre, incluso en pequeñas cantidades.
- Dificultad para respirar
- Dolor en el pecho.
- Ronquera.
- Pérdida de peso sin intentarlo.
- Infecciones recurrentes del tracto respiratorio.
- Cansancio crónico.
- Debilidad.
- Cirugía: El objetivo de la cirugía es extirpar completamente el tumor pulmonar.
- Radioterapia: Es el uso de radiación de alta energía para destruir las células cancerosas
- Quimioterapia: La quimioterapia es el uso de medicamentos para destruir las células cancerosas, generalmente evitando que las células cancerosas crezcan, se dividan y produzcan más células. La quimioterapia se considera un tratamiento sistémico porque los medicamentos viajan por todo el cuerpo y pueden destruir las células cancerosas que se han diseminado (metastatizado) a partes del cuerpo alejadas del tumor original (primario).
- Terapia dirigida: Es un tipo de tratamiento para el cáncer en el se emplean medicamentos que identifican y atacan las células cancerosas por medio de a una característica particular molecular que poseen las mismas.
- Inmunoterapia: Está diseñada para estimular las defensas naturales del cuerpo para combatir el cáncer.
- No fumar o dejar de hacerlo.
- Evitar el humo de segunda mano.
- Evitar la exposición a cancerígenos en el lugar de trabajo.
- Consumir una dieta rica en frutas y verduras.
- Hacer ejercicio la mayoría de los días de la semana.
 
			 
		