El crecimiento del sector agrícola es el más importante a la hora de reducir eficazmente la pobreza y el hambre en los países de ingresos medios y bajos, consideró el Director General de la FAO, QU Dongyu

Chiapas Observa/Staff.- Es posible enderezar el rumbo para alcanzar el objetivo de erradicar el hambre de aquí a 2030 “con el equilibrio adecuado de intervenciones”, dijo el Sr. Qu Dongyu, Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en la sexta Reunión ministerial sobre la seguridad alimentaria del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).

Pese a los desafíos adicionales que plantea la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19), el objetivo de erradicar el hambre (Objetivo de Desarrollo Sostenible 2 u ODS2) de aquí a 2030 es “alcanzable”, señaló a través de un mensaje de vídeo, haciendo hincapié en la necesidad de prestar una “atención colectiva e inmediata”.

El Sr. Qu resaltó las prioridades estratégicas definidas como parte de la misión de invertir la tendencia al aumento de la inseguridad alimentaria.

“El crecimiento del sector agrícola es el más importante a la hora de reducir eficazmente la pobreza y el hambre en los países de ingresos medios y bajos”, dijo el Director General.

Es fundamental asegurar una mayor inversión en agricultura, tanto en las estrategias nacionales de desarrollo como en las iniciativas bilaterales y multilaterales, cuyo “costo es asumible”, ya que asciende a alrededor del 8% del tamaño de los mercados alimentarios mundiales, añadió el Sr. Qu. Instó a centrar la atención en los países más necesitados y los recursos en inversiones “de alto impacto”.

Subrayó que la eficiencia —producir más con menos recursos y generar menos emisiones de carbono— y la innovación representan la mejor, y a menudo la única, manera de avanzar; añadió que la FAO cuenta con herramientas de elaboración de modelos que pueden ayudar a los responsables de la formulación de políticas a superar las compensaciones de factores que conllevará la transformación de los sistemas agroalimentarios.

Entre las intervenciones adecuadas que se deben elaborar en el marco de un enfoque holístico, el Director General señaló los incentivos a los consumidores, la readaptación de las subvenciones a la investigación y el desarrollo, las tecnologías digitales y verdes, las inversiones destinadas a impulsar las cadenas de valor.

Así como los sistemas de riego en el caso de los pequeños agricultores, la reducción de la pérdida y el desperdicio de alimentos, el esfuerzo por mantener abierto el comercio internacional y la protección de las personas más vulnerables con redes de seguridad.

El Centro de Inversiones de la FAO y la red mundial de oficiales de inversiones se han comprometido a apoyar la labor de pasar de la mesa de trabajo a las políticas e inversiones necesarias, afirmó.

El Sr. Qu hizo hincapié en la necesidad de pensar y actuar sin poner el límite en las fronteras sectoriales.

Los enfoques sistemáticos que pueden generar soluciones beneficiosas en las que todo el mundo salga ganando abarcan desde enfoques territoriales —como la Iniciativa Mano de la mano de la FAO— hasta enfoques ecosistémicos, enfoques que empoderan a las mujeres y que refuerzan los sistemas agroalimentarios de los pueblos indígenas, y abordan las condiciones de crisis prolongadas.

En vísperas de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios, que se celebrará más adelante en 2021, “nuestra atención se centra en el desarrollo de coaliciones” con capacidad para fomentar soluciones que cambien las reglas del juego y nos ayuden a hacer frente a los desafíos que entraña la consecución de los ODS, dijo el Director General de la FAO.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí