Ha llamado la atención este fin de semana, no solo el anuncio del Proyecto para el rescate y saneamiento del Río Sabinal en Tuxtla Gutiérrez, sino también las tareas de limpieza que empezaron a realizarse por parte de la Secretaría de Obras Públicas Municipales, para transformarlo en “un espacio más sano, más limpio y con menos riesgos para la tranquilidad y esparcimiento de las familias”, así como para “reducir la contaminación ambiental”.
Sobre este tema, la Organización de las Naciones Unidas señala al referirse al saneamiento del agua para todos, que la pandemia de la COVID-19 ha puesto de manifiesto la importancia vital del saneamiento, la higiene y un acceso adecuado a agua limpia para prevenir y contener las enfermedades, porque hay miles de millones de personas que carecen de acceso a agua salubre y saneamiento, y los fondos son insuficientes.
En respuesta al COVID 19, para luchar contra el virus y preservar la salud y el bienestar de millones de personas en el mundo, la ONU considera fundamental el acceso a los servicios de saneamiento e higiene; datos destacables apuntan, que 6 de cada 10 personas carecen de acceso a instalaciones de saneamiento gestionadas de forma segura, más de 1700 millones de personas viven actualmente en cuencas fluviales en las que el consumo de agua supera la recarga, 4 billones de personas carecen de acceso a servicios básicos de saneamiento como retretes o letrinas, mientras que más del 80 por ciento de las aguas residuales resultantes de actividades humanas se vierten en los ríos o el mar sin ningún tratamiento. Lo peor, es que aproximadamente el 70 por ciento de todas las aguas extraídas de los ríos, lagos y acuíferos se utilizan para el riego; y aparte, las inundaciones y otros desastres relacionados con el agua representan el 70 por ciento de todas las muertes relacionadas con desastres naturales.
Conforme a las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible número 6 de la ONU, de aquí al 2030 se espera “lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y equitativos para todos”, así como “mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos, reduciendo a la mitad el porcentaje de aguas residuales sin tratar y aumentando considerablemente el reciclado y la reutilización sin riesgos a nivel mundial.” Por ello se considera indispensable, apoyar y fortalecer la participación de las comunidades locales en la mejora de la gestión del agua y el saneamiento.
En este sentido, el alcalde capitalino Carlos Morales Vázquez, ha destacado la suma de esfuerzos del gobierno que encabeza Rutilio Escandón Cadenas, y del gobierno federal de Andrés Manuel López Obrador, para que el río Sabinal sea saneado en su totalidad en un periodo de dos años y quede libre de descargas de aguas residuales. “El propósito es recuperar no solamente la funcionalidad sino también la belleza del río Sabinal. Ya estamos trabajando con unas vías pacificadas en donde vamos a tener andadores, ciclovías, pequeños parques y lugares de recreación para que las familias puedan estar en un entorno sano, seguro, limpio y con iluminación”, afirmó.
Y aunque este proyecto no promete que la sub cuenca sea navegable, sino rescatarla y sanearla para que sea un espacio más disfrutable para las familias, esperamos que se desarrolle con un enfoque integrado, partiendo de definir políticas públicas que partan del Objetivo de Desarrollo Sostenible ya mencionado, estableciendo sinergias con otros objetivos para fortalecer la sostenibilidad ambiental. Por lo que la sociedad, la iniciativa privada, la academia y los gobiernos, deberán trabajar juntos para lograrlo.