Dr. Enrique Alberto Vázquez Constantino
En Justicia, Punto de Equilibrio, revista judicial de la nueva era del Estado de San Luis Potosí, número 6, 2022, publicaron un artículo titulado ¿Juez Robot? Estonia ha tenido un programa piloto limitado, lo que hace pensar en el avance de la Industria 4.0 en nuestro planeta, en este caso principalmente la inteligencia artificial aplicada a la robótica así como, a dar solución a los problemas de la humanidad, por ejemplo a través de la telemedicina han brindado soluciones en este ámbito, es decir, la atención médica y la cirugía a larga distancia, donde los robots ayudan en estos procesos, ahora también es un tema que puede aplicarse a la justicia.
Basado en este artículo de la revista Justicia, se desarrolla argumentos que podrían ser la solución a este problema que genera la impunidad y de justicia. En Estonia, un pequeño país báltico de 1,3 millones de habitantes fue una vez parte de la antigua Unión Soviética. Por ejemplo, los inspectores ya no tienen que viajar para controlar a los agricultores que reciben subsidios del gobierno para cortar el heno. Usando imágenes satelitales cargadas en el sistema, el algoritmo evalúa cada píxel y determina si cada tablón (parcela) ha sido cortado. Si hubiera alguna inconsistencia, los inspectores irían de todos modos al sitio, pero gracias a estos avances, hay menos visitas al sitio, el sistema ahorró 665 000 € (alrededor de 14 millones de pesos mexicanos) en su primer año de funcionamiento. (Con cable, 2019). Estonia lanzó en 2017 un ambicioso programa para integrar la Inteligencia Artificial en 13 instituciones o servicios públicos, donde los algoritmos reemplazan la burocracia.
Uno de los proyectos más interesantes y controvertidos relacionados con el uso de la inteligencia artificial o aprendizaje automático en los países bálticos, es el diseño de un programa piloto (en un departamento concreto, de un tribunal de justicia específico) de un tipo de » Digital Judge”, que puede arbitrar casos de bajo valor (menos de €7,000, aproximadamente $147,000 MXP) que involucran órdenes de pago, un procedimiento simple, considerado por humanos. Si funciona, el algoritmo podría ayudar a reducir el retraso en el sistema judicial (en Estonia, el 50% de los casos civiles surgen de órdenes de pago). Es importante destacar que el Ministerio de Justicia de Estonia ha declarado que no busca reemplazar a los jueces sino incorporar tecnología de inteligencia artificial para «optimizar y automatizar los procedimientos judiciales» (Tuulik, 2022). En otras palabras, el algoritmo asiste a los jueces, estudiando los procedimientos realizados de forma digital (sin papel en todo momento) y utilizando sistemas automatizados para organizar y procesar los datos.
Prospectiva de la inteligencia artificial en el sistema judicial en México.
La inteligencia artificial (IA) tiene un gran potencial para mejorar el sistema de justicia mexicano en varias áreas, como la gestión de casos, la toma de decisiones judiciales y la lucha contra el crimen. En términos de gestión de casos, la IA se puede utilizar para automatizar los procesos de recopilación y análisis de pruebas, así como la gestión de documentos. Esto puede ayudar a acelerar los procesos legales y reducir el error humano en la gestión de la información. Cuando se trata de la toma de decisiones judiciales, la IA puede ayudar a los jueces a tomar decisiones más objetivas y precisas al analizar grandes cantidades de datos y pruebas. Además, la IA también se puede utilizar para predecir el resultado de los casos y ayudar a los jueces a tomar decisiones más informadas y coherentes. Cuando se trata de combatir el crimen, la IA se puede usar para analizar grandes cantidades de datos y patrones para identificar áreas de alto crimen y predecir la probabilidad de crimen. También se puede utilizar para analizar pruebas y evidencia de manera más eficiente. Sin embargo, también es necesario abordar varios desafíos para aprovechar todo el potencial de la IA en el sistema de justicia mexicano. Uno de los desafíos clave es garantizar que la IA se use de manera justa y ética, sin introducir sesgos en el proceso de toma de decisiones.
También es importante garantizar que los jueces y otros profesionales del sistema judicial estén debidamente capacitados para usar la IA de manera efectiva. En resumen, la IA tiene un gran potencial para mejorar el sistema de justicia en México, pero es importante abordar los desafíos y garantizar que se use de manera justa y ética para garantizar la equidad, la equidad y la justicia en el sistema de justicia mexicano.