Una hoja de ruta para la música en vivo se basó en los datos de la gira proporcionados por la banda Massive Attack a un grupo de científicos de la Universidad de Manchester. Desde 2019, los científicos del Centro Tyndall para la Investigación del Cambio Climático han estado estudiando cada detalle de la última gira de la agrupación
Chiapas Observa/Staff.- Los artistas y las bandas deben intercambiar aviones privados por trenes, los festivales y lugares necesitan generar más de su propia energía renovable y los boletos para conciertos deben incluir transporte público gratuito.
Estas son solo algunas de las recomendaciones que hacen los científicos de la Universidad de Manchester para ayudar a la industria de la música a reducir sus emisiones de carbono para detener el cambio climático.
La hoja de ruta para la música en vivo se basó en los datos de la gira proporcionados por la banda Massive Attack.
Los hallazgos se comparten en toda la industria y, se espera, inspiren a millones de fanáticos a vivir de manera más sostenible también.
Desde 2019, los científicos del Centro Tyndall para la Investigación del Cambio Climático han estado estudiando cada detalle de la última gira de Massive Attack.
Luego utilizaron las lecciones aprendidas para crear una hoja de ruta para toda la industria.
Sus recomendaciones para las «prácticas súper bajas en carbono» tratan sobre cómo deben trabajar los músicos, promotores, gerentes de viajes y agentes para mantener el aumento del calentamiento global restringido a 1,5 ° C.
La profesora Carly McLachlan del Tyndall Center dirigió la investigación y dice que «para realmente descarbonizar la música en vivo, es necesario comenzar a hacerlo desde el inicio de una gira».
El informe dice que la industria de la música solo debería pagar para compensar las emisiones de carbono cuando ya no sea posible reducirlas.
También se sugiere que se nombre un organismo central independiente para monitorear el progreso que el sector está logrando con respecto a «objetivos medibles claramente definidos».
«Esto es para que podamos ampliar la práctica que funciona, aprender dónde las cosas no funcionaron y realmente acelerar ese cambio».