La humanidad y el planeta se encuentran en una situación complicada; la emergencia climática, el aumento de las desigualdades globales y la fuerte presión ejercida sobre los recursos naturales, amenazan gravemente la sostenibilidad de nuestro modo de vida. Hoy las personas ya no son ajenas a esta problemática y los estados empiezan a implementar leyes, para favorecer la “conciencia corporativa”; es decir, la necesidad de promover las buenas prácticas en los negocios, a través de asumir la responsabilidad de los impactos que genera la actividad productiva.

La sociedad, cada vez más sensibilizada, está exigiendo un compromiso a las personas, a las organizaciones y a los profesionales, que va más allá del cumplimiento normativo para que articulen proyectos de sostenibilidad y generen apoyos y sinergias. La Agenda 2030, impulsada por Naciones Unidas, y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) es la respuesta más equilibrada, coherente y apropiada a esta situación; por eso, la aspiración de toda organización responsable, es incorporar tales objetivos en su estrategia y esto marca una enorme diferencia.

La dimensión que ha adquirido la sostenibilidad en el entorno, nos está permitiendo explorar alternativas compatibles con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible; así, estamos pasando a formar parte del cambio que reclama el planeta y estamos aprendiendo a apoyarnos en él, para generar nuevas oportunidades. Desde este proyecto editorial, nos dirigimos a todas las personas incorporando ámbitos temáticos como la reputación y sostenibilidad, responsabilidad social corporativa, gobernanza, ética corporativa, dirección de políticas energéticas y cambio climático, dirección de personas, talentos, dirección de relaciones institucionales y comunicación, organismos públicos y agentes reguladores, entidades de cooperación al desarrollo y organismos multilaterales.

Nuestro objetivo es generar confianza entre la población, identificar personas capaces de introducir la sostenibilidad en todos los ámbitos y establecer vínculos de colaboración para llevar a cabo tareas conjuntas basados en el conocimiento de las necesidades y problemáticas; planteamos, un marco de pensamiento alternativo, orientado a generar valor social a largo plazo. Con esto pretendemos, comprender la urgencia de una transición hacia la sostenibilidad a partir de evidencias científicas e indicadores globales de ámbito social y medioambiental; obtener una visión global de la agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) y conocer sus implicaciones para las personas; analizar casos de éxito y establecer alianzas multisectoriales; explorar nuevas vías para transitar de una economía lineal a una circular; comunicar la sostenibilidad y sus indicadores no financieros dentro y fuera de las organizaciones; y, formular un plan de sostenibilidad aplicable a necesidades y problemas reales.

Nuestra estructura se fundamenta en pilares, que son segmentos de información prioritarios, estrechamente vinculados a las necesidades y problemáticas con enfoque hacia la vida real, a partir de experiencias reales, contadas desde el ejercicio periodístico, por profesionales líderes en sostenibilidad. Nuestra visión, es concluir con la elaboración de un proyecto final, aplicable a las condiciones reales que atravesamos como sociedad; de esta manera, nos vamos enfocando a las grandes tendencias del entorno y los nuevos marcos de regulación que afectan a las personas.

Hacemos nuestra la Gestión Sostenible y la Agenda 2030, a favor de las personas, el planeta y la prosperidad; nos integramos, para contribuir a la  erradicación de la pobreza, promover la prosperidad y el bienestar para todos, proteger el medio ambiente y hacer frente al cambio climático a nivel mundial, en consideración a las circunstancias de nuestro país y de nuestro propio Estado de Chiapas.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí