Ramiro González Cruz, de 24 años, ahora sueña con estudiar la maestría y trabajar en su comunidad para que las infancias y adolescencias continúen estudiando, e impulsar a las y los artesanos a hacer más rentable su oficio, para lograr mayores ingresos y mejorar su calidad de vida
Chiapas Observa/Staff.- De pizcar chile y jitomate en el campo, y soñar con irse de trabajador indocumentado a los Estados Unidos, hoy Ramiro González Cruz, joven indígena zapoteco de 24 años, terminó la licenciatura, estudió en la Universidad de Harvard y se dedica a conseguir becas para promover que más niños, niñas y adolescentes de su pueblo continúen en la escuela.
Ganador del Premio Estatal de la Juventud 2021 de Oaxaca, Ramiro también colabora como intérprete en la Defensoría Pública del Estado, donde auxilia a personas indígenas en situación de reclusión que no hablan español a enfrentar las audiencias legales que requieren para alcanzar la libertad.
Sin embargo, la labor que más le apasiona es la promoción de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS), que conoció cuando estudiaba en la preparatoria. Aunque todos le parecen importantes, son dos a los que ha dedicado su trabajo y labor altruista: el ODS 1: Fin de la pobreza; y el 4: Educación de calidad.
Es impulsando los ODS y la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, dándolos a conocer y aplicando sus propósitos en su asociación Expandiendo Mentes, es que Ramiro ha logrado conseguir y gestionar becas para 8 estudiantes de bachillerato con promedio mayor de 9.
“Conocí los ODS y la Agenda 2030 en 2019, cuando recién entré a la Universidad, en el Ateneo Nacional de la Juventud donde hay un área de los ODS y la Agenda 2030. Posteriormente me involucré con otras organizaciones también dedicadas a los ODS, pero yo me enfoqué más al 1 y al 4”, contó.
“Lo que hago es promover que más jóvenes tengan acceso a una educación media superior y superior, gestionar becas y programas para ellos, dar cursos, capacitaciones y orientación vocacional, además de cursos de marketing digital, comercio electrónico, y redes sociales”.
También ha llevado a su comunidad un proyecto para capacitar en estrategias de marketing en redes sociales a las y los artesanos, para que aprendan a promocionar sus productos, mejoren sus ingresos y puedan salir de la pobreza.
Originario de San Isidro El Costoche, en el estado de Oaxaca, uno de los más pobres al sureste de México, Ramiro no sólo es el primero de su familia en terminar la escuela; también lo es en su comunidad, de menos de mil habitantes.
Ahí, pareciera que los jóvenes como él solo tienen dos opciones posibles: casarse y convertirse en campesinos; o migrar hacia los Estados Unidos y pasarse la vida enviando remesas a sus familias y soñando con volver.
Al concluir el bachillerato, Ramiro decidió dejar de estudiar para compartir ese destino; así que viajó mil 731 kilómetros lejos de casa al estado de Sinaloa para trabajar en la dura labor de la pizca, es decir en la cosecha de tomate, tomate verde y chile.
La labor era difícil: tenía que trabajar 12 horas al día llevando de un lado a otro hasta 4 cubetas llenas hasta el tope de verdura, con un peso de entre 7 y 12 kilos cada una, por un salario que como máximo sólo podía llegar a los 24 dólares o 500 pesos mexicanos diarios.
Por más de medio año envió una parte del dinero que ganaba a su mamá, y ahorró la otra con el objetivo de juntar lo suficiente para irse a Estados Unidos y continuar trabajando como jornalero allá. Sin embargo, lo mucho que extrañaba la escuela, la inspiración que obtuvo de una de sus maestras de la preparatoria y lo pesado del trabajo en el campo, lo ayudaron a decidirse.
Hasta el momento ha logrado gestionar 8 becas de preparatoria y licenciatura.
Al hablar de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, Ramiro considera que la pobreza es el mayor reto que enfrenta su comunidad para alcanzar la meta 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todas las personas.
La económica, considera Ramiro, es la mayor desventaja y desafío que enfrentan los jóvenes de su pueblo.
“Lamentablemente es muy triste. Soy el único y el primer profesionista en mi comunidad, no tenemos a nadie más. Es muy triste ver a jóvenes que lo tienen todo y no les interesa estudiar, por otra parte vemos que hay jóvenes que les interesa pero no pueden hacerlo por problemas sociales, familiares o económicos”, contó.
La única opción de Ramiro para seguir estudiando era trabajar y conseguir becas que apoyaran su desempeño, así fue como aprendió a hablar español, francés e inglés, además de su lengua originaria, el zapoteco, que hablan todos los habitantes de San Isidro El Costoche.
Ya en la licenciatura, aplicó para el Programa Encrucijada para Líderes Emergentes (Crossroads Emerging Leaders Program, en inglés) de la Universidad de Harvard. No fue fácil, pero obtuvo la beca y logró estudiar en línea en la tercera mejor del mundo según consultoras como el Ranking Mundial de Universidades QS (QS World University Rankings).
“Los requisitos que me pidieron fue tener menos de 26 años, ser de una comunidad rural, indígena o marginada, ser el primero de mi familia en estudiar en la universidad, tener actividades en mi Estado. Fui aceptado dentro del programa y estoy tomando el curso de Emprendimiento en Economías Emergentes, estoy compartiendo aula con jóvenes de todo el mundo, de América Latina, Norteamérica, Europa, Asia y África, es una gran diversidad”, contó.
El camino ha sido largo pero no ha terminado. Con el conocimiento que adquirió tras su paso por Harvard, Ramiro sueña con impulsar la educación en su comunidad así como mejorar la vida de sus vecinos.
“Quiero recalcar mi proyecto de profesionalización para micros y pequeñas empresas, quiero enfocarme a proyectos rurales, comunitarios e indígenas. En Oaxaca existe una diversidad muy grande donde no hay todavía la posibilidad de explotarla al máximo, quedan a la deriva los artesanos, los maestros mezcaleros, tienen el producto pero no cuentan con la imagen corporativa pero no saben vender sus productos ni manejar las redes sociales”, finalizó.
“Todos y cada uno debemos conocer y difundir los ODS y la Agenda 2030 porque sólo tenemos de aquí a 2030 para rescatar a nuestro planeta, es lo primordial que tenemos que hacer. Es el único camino que tenemos: somos la primera generación que está sufriendo estos cambios y somos la última generación que puede hacer algo para solucionarlo”.