Millones de jóvenes en el mundo quieren tener hijos, pero no lo hacen debido a factores entre los que destacan el alto costo de la vida y el incierto contexto geopolítico global

Chiapas Observa/Staff.- La caída en las tasas globales de natalidad no refleja un rechazo a la maternidad o la paternidad, sino una crisis más profunda: la imposibilidad de formar las familias deseadas debido a obstáculos económicos, sociales y culturales, sostiene el más reciente informe del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), publicado este martes.

El estudio, basado en una encuesta conjunta de UNFPA y YouGov en 14 países que abarcan más de un tercio de la población mundial revela que una de cada cinco personas no tendrá el número de hijos que desea.

Entre los principales factores de esta decisión se cuentan el alto costo de la vida, la inseguridad laboral, la falta de vivienda adecuada, la ausencia de una pareja estable y la incertidumbre ante el futuro. La situación es especialmente aguda en América Latina, donde millones enfrentan estos desafíos de forma cotidiana, según los datos desagregados del UNFPA.

En países como México, Brasil, Colombia y Argentina, las tasas de fecundidad han caído por debajo del nivel de reemplazo, algo que tradicionalmente se atribuía a un “cambio cultural” pero que, de acuerdo con el informe, en realidad se debe a la falta de condiciones propicias.

“Las cifras muestran que vastos sectores de la población quieren formar familias, pero no pueden”, afirmó la directora ejecutiva del UNFPA.

“La verdadera crisis es de falta de opciones, no de falta de deseo”, explicó Natalia Kanem.

Más del 50% de los encuestados identificó razones económicas como el principal obstáculo para tener hijos

Uno de cada cinco encuestados reportó haber sido presionado a tener hijos sin quererlo, evidenciando la persistencia de normas sociales coercitivas

Uno de cada tres adultos dijo haber experimentado un embarazo no intencional

El 11% citó la carga desigual del cuidado como una razón para no ampliar su familia

El 40% de las personas mayores de 50 años lamenta no haber tenido el número de hijos que deseaba

En América Latina, donde los sistemas de protección social son débiles y el acceso a servicios de salud reproductiva es desigual, estas cifras cobran mayor peso.

Frente a esta realidad, el UNFPA desaconseja medidas coercitivas o simbólicas como los “bonos por bebé” o las campañas para aumentar la natalidad que se llevan a cabo en diversos países. En su lugar, propone políticas públicas centradas en la equidad de género y los derechos reproductivos, entre ellas:

Licencias parentales remuneradas y compartidas entre hombres y mujeres.

Acceso universal a servicios de salud sexual y reproductiva, incluyendo anticoncepción, aborto legal y asequible, y asistencia en fertilidad.

Inversión en vivienda asequible, trabajo decente y servicios de cuidado infantil.

Inclusión plena de personas LGBTQI+ y solteras en programas de apoyo a la maternidad o paternidad.

Educación para acabar con los estereotipos de género y fomentar relaciones más igualitarias.

Como muchos lugares del mundo, América Latina está en un punto de inflexión. Con poblaciones que envejecen y jóvenes que no pueden cumplir sus deseos de formar familias, los gobiernos deben responder con políticas integrales que promuevan la libertad reproductiva.

La solución no está en decirle a la gente cuántos hijos tener, sino en asegurarse de que puedan decidirlo por sí mismos, recalcó el UNFPA.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí