Iván Román Nero, gerente de producción agroecológica en el Centro Ecológico San Francisco de Asís, destacó que Chiapas es uno de los principales exportadores de café a Estados Unidos, señaló que el incremento en los aranceles afectaría directamente los ingresos de las familias productoras, ya que el precio del café podría disminuir debido al impacto del nuevo arancel
Chiapas Observa/Staff.- Los productores de la región fronteriza sur de México con Guatemala, conocida como el “granero” del país, se encuentran preocupados ante el incremento de los aranceles en un 25% sobre las exportaciones, por parte de Donald Trump, lo que podría impactar directamente en sus ingresos.
Iván Román Nero, gerente de producción agroecológica en el Centro Ecológico San Francisco de Asís, destacó que Chiapas es uno de los principales exportadores de café a Estados Unidos, señaló que el incremento en los aranceles afectaría directamente los ingresos de las familias productoras, ya que el precio del café podría disminuir debido al impacto del nuevo arancel.
Aseguró que esto afectará a cooperativas y pequeños productores que exportan a dicho mercado el café de calidad que se produce en territorio chiapaneco.
“Actualmente, el precio del café en nuestra región ronda los 10-15 pesos por kilo de pergamino, pues un incremento del 25% en los aranceles podría aumentar el costo de la exportación y hacer que los productores reciban menos dinero por su cosecha”, explicó.
Puso como ejemplo que si un kilo de café se vende a 100 pesos, con el arancel, el productor recibiría únicamente 75 pesos, afectando gravemente su bienestar económico de miles de familias chiapanecas que producen el aromático grano.
Precisó que la cadena de valor del café, que incluye desde los productores hasta los transportistas y recolectores, también se vería afectada lo que podría generar una crisis económica en Chiapas en los próximos años.
“La situación es preocupante, por ende, es necesario que las autoridades locales, regionales y nacionales trabajen en una estrategia de negociación bilateral con Estados Unidos para evitar los efectos adversos de este aumento en los aranceles” abundó.
Hizo un llamado a las autoridades para fomentar políticas públicas que impulsen el consumo interno de café mexicano, ya que el consumo percápita actual en México es de solo un kilo por persona al año.
En este mismo sentido, Jorge Arroll, productor de alimentos de la región del Soconusco, mencionó que los productores aún no han escuchado planes concretos por parte del gobierno federal para mitigar los efectos de los incrementos arancelarios, lo que genera incertidumbre entre los productores.
Señaló que el gobierno federal habla que tiene un plan A, B y C, pero los que hacemos productor el campos chiapanecos no han escuchado de qué se trata esos planes y de cómo se enfrentará la crisis alimentaria que se puede crear
“Como productores de plátano, si el precio actual de venta es de 13 pesos por kilo, perderíamos un 25% con el aumento de los aranceles, lo que provocaría un problema en los ingresos de los productores de Chiapas que exportamos a los Estados Unidos”, abundó.
Mencionó que como productores siempre están buscando alternativas, como ya lo han hecho en el pasado cuando por las afectaciones al maíz que los obligó a diversificar la producción hacia el plátano y la caña de azúcar.
Puntualizó que los productores de la región esperan una pronta respuesta del gobierno federal para asegurar que sus productos puedan seguir siendo competitivos en los mercados internacionales sin poner en riesgo su sustento.